· 

EL OCÉANO, UN VERTEDERO GIGANTE DE PLÁSTICO

En 1985 se descubrió una nueva isla situada en el giro del Pacífico Norte, ente California y Hawai. Era una isla de plástico. 

Posteriormente, la fundación “The Ocean Cleanup” realizó una investigación mediante un equipo formado por 30 barcos, 652 redes y 2 aviones equipados con sensores que realizaban escaneos 3D de los residuos. Se estimó que la isla cubría una superficie de 1,6 millones de kilómetros cuadrados, es decir, más de tres veces la superficie de España, y pesaba unas 80.000 toneladas. (1) 

Desgraciadamente, se ha descubierto que hay más islas como esta. En el Mediterráneo y otros mares europeos, se acumulan entre 70.000 y 130.000 toneladas de microplásticos y entre 150.000 y 500.000 toneladas de macroplásticos.

Se estima que ente 1,5 y 2,4 millones de toneladas de plástico acaban cada año en los océanos provenientes de nuestros ríos. Alrededor de un 45% de esta cantidad es menos densa que el agua, por lo que flota, contribuyendo al aumento de tamaño de estas islas. El resto se transforma en trozos cada vez más pequeños por efecto del sol y el oleaje, o se hunde acumulándose en el fondo de nuestros océanos, los cuales se están convirtiendo en un gran depósito de residuos plásticos.

Un estudio realizado por un equipo de investigadores de diversas universidades afirma que la concentración de plástico en los fondos marinos cuadruplica la de las zonas costeras. (2)

Otro experimento en el cual se estudiaba la fauna marina y la posibilidad de que esta estuviese ingiriendo estos residuos desveló que incluso había microplásticos en población marina de las zonas hadales, o zonas más profundas de nuestros océanos.. Los científicos afirman que es bastante improbable que existan aún ecosistemas marinos no contaminados por el plástico. 

Parte de esta fauna marina es pescada y utilizada para el consumo humano, entrando así en la cadena alimenticia. (3)

En un artículo leí que era imposible el cambio por la naturaleza en si del hombre. Hacía alusión a la tragedia de los comunes, en la que Garrett Hardin describe una situación en la cual unos pastos son compartidos por varios pastores. La mayoría de los pastores comienzan a consumir más de lo que les corresponde:"nadie lo notará si únicamente yo lo hago". Cuando la escasez comienza a ser evidente todos piensan, o la sobreexploto yo o me quedaré sin nada. Y así terminan agotando sus recursos. 

No comparto la creencia de que no tenemos opción. Recuerdo las conversaciones en mi juventud con mis padres, y que algún día tendré con mis hijos, cuando les pedía algo alegando que todos mis amigos lo hacían. La respuesta era: si todos tus amigos se tiran por un puente, ¿tu te tirarías? Se nos intenta enseñar desde que somos pequeños a no dejarnos llevar por las masas.

Ahora hay que hacer algo con respecto al problema medioambiental que estamos viviendo. Cada uno de nosotros.

Si continuamente producimos y reciclamos un material que necesita siglos para degradarse terminaremos viviendo en un mundo colonizado por el plástico.

Y si además se introduce en la cadena alimenticia…

¿Quién sabe qué consecuencias puede tener?

Si queremos luchar contra este problema la mejor solución de momento es reducir la producción de plástico. Y para que esto se lleve a cabo "SI" hay algo que nosotros podemos hacer, y es consumir menos. Si se reduce el consumo se reduce la producción. No podemos escudarnos en lo que hacen los demás porque entonces, el día en que hagamos esa pregunta a nuestros hijos, ¿tu te tirarías?, ellos nos responderán, PUES CLARO MAMÁ, COMO HACES TÚ.

 

OLGA ROBLES 

 Fuentes:

(1) Evidence that the Great Pacific Garbage Patch is rapidly accumulating plastic

https://www.nature.com/articles/s41598-018-22939-w

 

(2) Revista Muy interesante

https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/los-microplasticos-inundan-los-oceanos-411418980226

 

(3) Microplastics and synthetic particles ingested by deep-sea amphipods in six of the deepest marine ecosystems on Earth

A. J. Jamieson,1 L. S. R. Brooks,1 W. D. K. Reid,1 S. B. Piertney,2 B. E. Narayanaswamy,3 and T. D. Linley1

Author information Article notes Copyright and License information Disclaimer

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6408374/

 

(4) AMÉLIE BOTTOLLIER-DEPOIS / AFP Fuente: https://newsweekespanol.com/2019/05/onu-cambio-profundo-especies-amenazadas/

Tragedia de los comunes

 

(5) https://economipedia.com/definiciones/tragedia-los-comunes.html